miércoles, 20 de diciembre de 2017

Recursos TIC

A continuación os dejamos con una presentación donde hablamos de las herramientas para la comunicación escuela-familia, Class dojo y blogger.


martes, 5 de diciembre de 2017

Articulos Scoopit

Hoy os presentamos nuestros artículos de la revista colaborativa con la clase. La herramienta que hemos usado se titula Scoopit, es una revista virtual que nos puede ser de utilidad para encontrar contenidos sobre distintos temas y crear nuestras propias revistas digitales, a las que les podemos insertar descripciones.
Aquí os dejamos el enlace de la revista:

A continuación os presentamos nuestros artículos compartidos en la revista del enlace anterior (Tutoría y orientación con la familia):

En el siguiente artículo escrito por Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada se analizan las dificultades que se encuentran en la colaboración familia-escuela. En primer lugar, se analizan los cambios en la configuración de las familias y su influencia en el ámbito educativo. Además también se hace referencia a los distintos enfoques teóricos y prácticos sobre la relación familia-escuela. Tras la lectura de este artículo hemos podido apreciar la importancia del establecimiento de redes y relaciones con la comunidad para lograr una escuela comunitaria.

Se trata de un artículo periodístico publicado por el diario El País. Su titular hace referencia a una escuela permeable; aquella en la que las familias se implican en la educación de sus hijos/as obteniendo así un mejor rendimiento académico según el informe PISA 2009. Además, se hace referencia a las barreras con las que se encuentra el sistema educativo y que provocan la brecha entre los centros educativos y los hogares.

En el siguiente artículo, Vila Ignasi (catedrático de la Universidad de Girona) analiza las dificultades presentes en la relación familia-escuela. Este destaca la importancia de la familia como contexto de desarrollo; de ahí la importancia de las relaciones entre estos dos agentes educativos. Finalmente, se mencionan una serie de experiencias que tienen como objetivo la innovación educativa y la mejora de dichas relaciones.

Aquí os dejamos un guión para preparar la primera reunión con las familias. En esta primera reunión es importante informar cómo contactar con la tutora o tutor, los proyectos que se llevarán a cabo durante ese curso, faltas de asistencia...pero también de los diferentes departamentos del centro, como el departamento de orientación, y los posibles proyectos realizados por el centro dedicados a las familias como la Escuela de padres y madres.


En este artículo se habla de la importancia de la acción tutorial en educación infantil ya que en esta etapa, a pesar de no ser obligatoria, supone para la mayoría de niños y niñas la entrada en la escuela, y debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se adapten lo antes y mejor posible. Una parte importante para que esto ocurra es acoger a las familias en el centro y asesorarlas.



A modo de conclusión, reafirmamos lo que ya pensábamos, la tutoría con la familia en esta etapa es muy importante ya que familia y escuela son los agentes socializadores de los niños y estos deben trabajar y cooperar en proyectos comunes para que el alumno o alumna se sienta más cómodo en la escuela. Aunque también somos conscientes de que nos podemos encontrar con distintos casos, ya que no todas las familias se implican del mismo grado en la educación de sus hijos en la escuela, por eso es muy importante tener en cuenta el contexto y situación en el que nos encontremos.

Resultado de imagen de gif adios

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Objetivos del PAT

En el PAT de nuestro centro también quisimos reflejar la importancia de la colaboración familia-escuela, a continuación os presentamos los objetivos que tienen que ver con este tema:

  • Establecer relaciones de colaboración con las familias.
  • Fomentar actitudes positivas relacionadas con la colaboración familia- escuela.
  • Conocer las expectativas de las familias hacia sus hijos/as.
  • Unificar criterios familia/escuela.
  • Conocer el entorno familiar del alumnado.
  • Facilitar la formación y la información de las familias.
  • Generar líneas de actuación que faciliten la colaboración de las familias
  • Colaboración activa de las familias en el ámbito educativo.
  • Establecer canales de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado.
  • Conocer los medios culturales y sociales que rodean a nuestro centro educativo.
  • Dar voz al alumnado del centro educativo consiguiendo así una vinculación afectiva y eficaz con la escuela para generar comunidad.
  • Fomentar la inclusión del alumnado.
  • Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje.



Procedimientos y estrategias que, a nivel de Centro, favorecerán la coordinación y colaboración con las familias:
  • Comunicación frecuente con los padres.
  • Reuniones trimestrales, pero no simples reuniones informativas, si no reuniones abiertas a debate, dónde se les dará voz a los padres.
  • Crear un blog o twitter donde las familias puedan ver qué hacen en el aula sus hijos/as.
  • Creación de proyectos en colaboración de las familias.
  • Celebración de jornadas de puertas abiertas.
  • Charlas para padres impartidas por docentes.
  • Apertura del centro al medio que le rodea.
  • Participación de los padres en el aula (si es posible).


lunes, 13 de noviembre de 2017

Reflexión

Tras la lectura y reflexión sobre los tipos de participación de las familias en un proyecto, creemos que nuestras actividades presentan varias:

La participación informativa, porque nuestro principal objetivo con la primera actividad es la sensibilización con la situación de los refugiados. Informar a las familias más sobre el tema y que entiendan el objetivo de nuestro proyecto.
También nos encontramos con la participación educativa, que aparece en la segunda, tercera y quinta actividad. Las familias participan en procesos formativos, sobre todo en la tercera actividad, en la que una de las madres de nuestros alumnos y alumnas nos explica en qué consiste su trabajo, el periodismo. A parte de ampliar el conocimiento sobre esta profesión en concreto, también veremos como buscar información verídica y utilizar los materiales audiovisuales básicos para poder grabar el corto, todo esto, explicado de manera sencilla y clara para que los alumnos lo puedan comprender. Al igual que en la quinta y última actividad, que consiste en la grabación del corto. En este caso familias y alumnos escogen cómo grabar el corto y qué se incluirá en éste.
En la cuarta actividad nos encontramos con una actividad de carácter decisoria ya que son los padres los que escogen qué subtema tratar en el corto que realicen.

Podemos decir que en nuestro proyecto predomina la participación educativa, porque la mayoría de las actividades se encuentran en este tipo de participación. Las familias y la escuela son los pilares fundamentales en la educación del niño o niña, por eso la escuela debe fomentar proyectos y actividades colaborando con las familias, pero no como simples colaboradores, si no también dándoles voz, tomando decisiones y participando en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Por eso nosotras hemos optado por este tipo de participación.



Nuestra idea de relación familia-escuela ha ido cambiando desde el inicio. Al comienzo del curso, teníamos una idea más enfocada hacia la mera información (reuniones informativas, como las del inicio del curso o el progreso del alumno o alumna). Pero poco a poco hemos visto las distintas posibilidades que hay para participar con la familia y la importancia que esto tiene, sobre todo en esta etapa. Comprendimos cómo los padres y madres pueden colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y participar tanto dentro como fuera del centro.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Los refugiados


Aquí os dejamos un enlace a nuestro proyecto, para que podáis observar un pequeño resumen de como lo vamos a llevar a cabo.



domingo, 29 de octubre de 2017

Actividades

Actividad 1: Sensibilizamos a las familias.

El 18 de Diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante, por eso consideramos relevante aprovechar esta celebración para realizar una jornada de puertas abiertas, en la que se llevará a cabo diferentes actividades, para sensibilizar a las familias de la relevancia de este tema. 
Resultado de imagen de 18 de diciembre
La jornada de puertas abiertas comenzará con la visualización de un vídeo en el que se mostrará la llegada de inmigrantes en patera. A continuación, se llevará a cabo un taller de manualidades en el que alumnado con la ayuda de sus familias elaborará una patera.
Para la realización de la última actividad será necesaria una especie de tanque o piscina y unos barcos de juguete. Posteriormente el alumnado pondrá a flotar sus pateras y el profesorado al mismo tiempo sus barcos con mejores características. Con esta actividad se pretende que los niños/as aprecien que las pateras con peores características se hunden y que cada patera hundida representa un número elevado de muertes. 


Resultado de imagen de patera dibujo

Objetivos: 
Sensibilizar a las familias y a los alumnos sobre la migración y los refugiados.
Conocer su situación.
Promover la solodariedad e interculturalidad

Recursos: Ordenador, proyector, folios para la elaboración de pateras, barcos de juguete, piscina pequeña.

Actividad 2: Búsqueda de información.

Tras la realización de la jornada de puertas abiertas celebrada el 18 de Diciembre se le propondrá a las familias que busquen información con sus hijos/as durante las vacaciones de Navidad. La información debe proceder de diferentes fuentes (artículos, internet...) Además, es muy importante la colaboración de las familias no solo a la hora de buscar información sino también a la hora de filtrar contenido; es decir si es adecuado para la edad del alumnado, si es información relevante...


Resultado de imagen de busqueda de informacion dibujo

Objetivos: 
Ampliar el conocimiento con ayuda de internet y periódicos.
Colaboración padres e hijos.

Recursos: Ordenadores, internet, periódicos y revistas.

Actividad 3: Charla informativa.

Una madre de nuestros alumnos es periodista y trabaja para un periódico nacional, por lo que le preguntamos si querría colaborar en nuestro proyecto explicándole a los alumnos en qué consiste su trabajo y después que nos hablase de lo que ella sabe sobre los refugiados. Con esto pretendemos que, a parte de informarse para el proyecto, conozcan la profesión de periodista vivida desde dentro. En Educación Infantil es muy importante colaborar con las familias y tener muy presente todo aquello que nos puedan aportan por ello consideramos que esta es una buena oportunidad y que nos servirá de gran ayuda a la hora de la realización del documental.


Imagen relacionada
Objetivos: 
Conocer la profesión de periodista
La participación de los padres en el aula

Recursos: Material audiovisual para ver como se utiliza (cámaras, tablets, grabadoras...) 

Actividad 4: Cine en la escuela.

Para que nuestro alumnado pueda observar los efectos que tienen las guerras, la pobreza y la migración en nuestra sociedad se propondrá la realización de una jornada de puertas abiertas a la que los padres podrán acudir con sus hijos/as. Además, no solo es importante que los padres colaboren en el proceso de enseñanza/aprendizaje sino que estos puedan tomar decisiones en algunos aspectos de este. Para ello dejaremos que los padres decidan cúal va a ser la película que verán con sus hijos/as. La jornada de puertas abiertas se realizará en horario no lectivo para que los padres puedan acudir a esta y contar con el mayor número de familias posible.
Para la realización de esta actividad serán necesarias tres aulas dotadas de pantalla digital. Además, es importante que en este aula haya el menor mobiliario posible y sea un espacio poco luminoso para crear así un ambiente familiar y confortable. A la entrada de cada una de ellas habrá unos folletos con un pequeño resumen de la película que se podrá ver en ellas. De esta forma los padres podrán elegir la película que creen más recomendable para ver con sus hijos/as. En esta actividad están presentes las nuevas tecnologías y las familias, por ello consideramos que su realización puede ser muy útil en Educación Infantil.
Una vez acabada la visualización de la película las personas presentes en cada aula (familias y alumnado) realizarán una asamblea en la que hablarán sobre los conceptos tratados en cada una de las películas ( migración, refugiados...).
Resultado de imagen de cine dibujo


Objetivos: 
Conocer diversas situaciones de migración

Recursos: 3 aulas, pantallas digitales, proyectores, ordenadores y folletos.

Actividad 5: Realización del documental.

Se harán 3 grupos en función de la película vista por el alumnado. Las familias de cada uno de los grupos, elaborarán unos pequeños cortos o escenas relacionadas con el tema elegido. Una vez realizados los cortos o escenas, nos lo traerán al aula, donde el alumnado con ayuda del profesorado los unirán elaborando un documental.  


Resultado de imagen de cine niños
Objetivos: 
Participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos
Aprender a utilizar diversos materiales audiovisales


Recursos: Material audiovisual (cámaras, grabadoras, luces...)

viernes, 27 de octubre de 2017

Nuestro proyecto

Nuestro proyecto consistirá en la elaboración de un documental sobre los refugiados. Los niños, con la colaboración de los profesores y de las familias, buscarán información para sumarla a la que ya tienen y poder crear el documental. En este documental se pretende dar difusión y visibilidad a esta situación y sensibilizar a la población sobre el tema desde una mirada infantil.

Este proyecto no sólo será de utilidad para los compañeros del centro, sino que será útil para toda la comunidad educativa, así como para todo el que esté interesado en éste, a través de su difusión por la red.
Los alumnos cooperarán con otros compañeros del centro y con otras escuelas. Además también necesitarán comunicarse con profesores, familiares o, en el caso de ser posible, con expertos en el ámbito.
El producto será difundido a través del blog del aula y del centro, de las redes sociales (twitter, facebook) y también tendrá difusión de forma física.

Para su realización será necesaria la documentación, que se llevará a cabo por medio de distintos recursos: libros, la red, investigando su entorno y conversando con profesores y/o expertos.